¿PrEP para el VIH: Es la Profilaxis Pre-Exposición para ti en México?

Actualizado: 5/11/2025
9 min de lectura
Equipo Médico Busca Doctor México

Disclaimer: Esta información tiene fines educativos. Consulte siempre a un profesional de la salud para diagnóstico y tratamiento personalizado.

La protección contra el VIH ha evolucionado significativamente en los últimos años. La Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) representa una herramienta revolucionaria que permite prevenir la infección por VIH antes de que ocurra una exposición al virus. Esta estrategia médica consiste en tomar medicamentos antirretrovirales de forma preventiva, ofreciendo una protección altamente efectiva cuando se usa correctamente. Si tienes factores de riesgo para adquirir VIH, la PrEP podría ser una opción valiosa para tu salud sexual.

¿Qué es la PrEP y cómo funciona?

Mecanismo de acción y efectividad

La profilaxis pre-exposición funciona como un escudo molecular que impide que el VIH se establezca en tu organismo. Cuando tomas estos medicamentos según las indicaciones médicas, crean una barrera protectora en las células que el virus normalmente infectaría. Los fármacos bloquean enzimas específicas que el VIH necesita para replicarse y establecer una infección permanente.

La efectividad de la PrEP es extraordinariamente alta cuando se mantiene la adherencia adecuada. Los estudios clínicos demuestran que puede prevenir hasta el 99% de las infecciones por VIH adquiridas por vía sexual. Para personas que usan drogas inyectables, la protección alcanza al menos el 74%. Esta efectividad depende crucialmente de tomar el medicamento de forma consistente, similar a como tomarías un suplemento vitamínico diario para mantener tu salud general.

Es fundamental entender que la PrEP no es una vacuna. No genera inmunidad permanente contra el VIH, sino que proporciona protección mientras mantienes el tratamiento. La protección máxima se alcanza después de siete días de uso consistente para exposiciones por sexo anal receptivo, y después de 21 días para sexo vaginal receptivo y uso de drogas inyectables.

Tipos de PrEP: Oral e Inyectable

Actualmente existen tres opciones principales de PrEP aprobadas por las autoridades sanitarias. Las dos primeras son formulaciones orales que requieren administración diaria: Truvada® y Descovy®. Ambas contienen combinaciones de medicamentos antirretrovirales que han demostrado alta efectividad en la prevención del VIH.

Truvada® combina emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato, y está aprobada para todas las personas elegibles para PrEP. Descovy® contiene emtricitabina y tenofovir alafenamida, pero tiene limitaciones específicas ya que no está aprobada para mujeres que tienen sexo vaginal receptivo.

La tercera opción es Apretude®, una formulación inyectable de cabotegravir que se administra cada dos meses. Esta alternativa resulta especialmente atractiva para personas que prefieren no tomar pastillas diarias. Puedes elegir entre la conveniencia de una inyección bimensual o la rutina de una pastilla diaria, dependiendo de tu estilo de vida y preferencias personales.

¿Quién debería considerar la PrEP?

Factores de riesgo para la adquisición de VIH

La prevención VIH mediante PrEP está recomendada para personas que no viven con VIH pero tienen riesgo sustancial de adquirirlo. Si tienes una pareja que vive con VIH y no tiene carga viral indetectable, la PrEP puede ofrecerte protección adicional mientras tu pareja logra el control virológico completo.

Las relaciones sexuales sin uso consistente de condón representan otro factor importante para considerar la PrEP. Esto incluye situaciones donde el uso del condón no es posible o preferido, o cuando existe riesgo de rotura o deslizamiento. También es relevante si tienes múltiples parejas sexuales o parejas cuyo estado serológico para VIH desconoces.

Los diagnósticos recientes de infecciones de transmisión sexual pueden indicar prácticas sexuales con mayor riesgo de exposición al VIH. Si has tenido sífilis, gonorrea, clamidia u otras ITS en los últimos seis meses, tu médico podría recomendarte evaluar la PrEP como estrategia preventiva. El uso de drogas inyectables, especialmente cuando se comparten agujas o equipos, también constituye una indicación clara para considerar esta profilaxis.

PrEP para poblaciones clave

Ciertos grupos poblacionales se benefician particularmente de la PrEP debido a la mayor prevalencia de VIH en sus comunidades. Los hombres que tienen sexo con hombres representan una población donde la PrEP ha demostrado impacto significativo en la reducción de nuevas infecciones.

Las personas trans, especialmente las mujeres trans, enfrentan riesgos elevados de adquisición de VIH debido a múltiples factores sociales y estructurales. La PrEP puede proporcionar una herramienta de empoderamiento personal para el control de su salud sexual, independientemente de las circunstancias externas.

Los usuarios de drogas inyectables constituyen otro grupo prioritario, particularmente cuando el acceso a programas de intercambio de jeringas es limitado. La PrEP puede complementar otras estrategias de reducción de daños, ofreciendo protección adicional contra el VIH mientras se trabaja en programas de tratamiento de adicciones.

Proceso para iniciar y mantener la PrEP

Evaluación inicial y pruebas requeridas

Antes de iniciar la PrEP, necesitas una evaluación médica integral que confirme tu elegibilidad y seguridad para el tratamiento. El primer paso consiste en una consulta con un médico especializado en salud sexual o infectología, quien evaluará tus factores de riesgo y determinará si la PrEP es apropiada para tu situación específica.

Las pruebas necesarias antes de PrEP incluyen una prueba de VIH negativa reciente, idealmente realizada dentro de los siete días previos al inicio. También se requieren estudios de función renal, ya que algunos medicamentos de PrEP pueden afectar los riñones en casos raros. Tu médico solicitará pruebas de hepatitis B, ya que algunos componentes de la PrEP también tratan esta infección.

El tamizaje de infecciones de transmisión sexual forma parte de la evaluación inicial, incluyendo pruebas para sífilis, gonorrea y clamidia. En mujeres, se realiza una prueba de embarazo, aunque la PrEP es segura durante la gestación. Este proceso de evaluación es similar a un chequeo médico integral, pero enfocado específicamente en tu salud sexual y los factores que podrían influir en la seguridad y efectividad de la PrEP.

Seguimiento y monitoreo durante la PrEP

El seguimiento PrEP requiere visitas médicas regulares para asegurar que el tratamiento siga siendo seguro y efectivo. Necesitarás consultas cada tres meses durante el primer año, y posteriormente cada seis meses si no hay complicaciones. Estas visitas incluyen pruebas de VIH para confirmar que sigues siendo seronegativo.

El monitoreo de función renal se realiza cada seis meses mediante análisis de sangre que evalúan la creatinina y otros marcadores renales. Tu médico también realizará tamizaje regular de infecciones de transmisión sexual, ya que la PrEP no protege contra otras ITS además del VIH.

Durante estas consultas, discutirás cualquier efecto secundario que puedas experimentar y revisarás tu adherencia al tratamiento. Tu médico evaluará si tus factores de riesgo han cambiado y si necesitas continuar con la PrEP. Este seguimiento regular es fundamental para maximizar los beneficios de la profilaxis mientras minimizas cualquier riesgo potencial.

Efectos secundarios y seguridad de la PrEP

Efectos comunes y graves

Los efectos secundarios PrEP VIH son generalmente leves y transitorios, especialmente durante las primeras semanas de tratamiento. Puedes experimentar náuseas leves, dolor de cabeza, fatiga o molestias gastrointestinales como diarrea. Estos síntomas habitualmente desaparecen conforme tu cuerpo se adapta al medicamento, similar a lo que ocurre cuando inicias cualquier tratamiento nuevo.

La mayoría de las personas toleran muy bien la PrEP a largo plazo. Los efectos secundarios graves son extremadamente raros, pero pueden incluir problemas renales o acidosis láctica. Tu médico monitoreará estos riesgos mediante análisis regulares de sangre, detectando cualquier cambio antes de que se convierta en un problema serio.

Si experimentas efectos secundarios persistentes o severos, es importante comunicárselo inmediatamente a tu médico. En algunos casos, cambiar a una formulación diferente de PrEP puede resolver los problemas de tolerabilidad. La mayoría de las personas que inician PrEP pueden continuarla sin dificultades significativas, manteniendo una excelente calidad de vida.

PrEP durante el embarazo y lactancia

La PrEP durante embarazo VIH es completamente segura y está recomendada por las principales organizaciones médicas internacionales. Los medicamentos utilizados en la PrEP han sido extensamente estudiados en mujeres embarazadas y no aumentan el riesgo de defectos congénitos o complicaciones del embarazo.

Durante el embarazo, la PrEP puede ser especialmente importante si tienes factores de riesgo para adquirir VIH. La infección por VIH durante el embarazo conlleva riesgos significativos de transmisión al bebé, por lo que la prevención mediante PrEP protege tanto a la madre como al feto. Los estudios demuestran que los bebés nacidos de madres que usaron PrEP durante el embarazo tienen desarrollo normal.

La lactancia también es segura mientras usas PrEP. Los medicamentos pasan a la leche materna en cantidades mínimas que no afectan al bebé. Si planeas embarazarte o ya estás embarazada, discute con tu médico cómo la PrEP puede formar parte de tu plan integral de salud reproductiva y prevención del VIH.

En México: CAPASITS, Clínicas de Infecciones y Recursos

Información General

El acceso a la PrEP en México está disponible tanto en el sector público como privado, aunque la disponibilidad puede variar según la región. Los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) representan la principal red de atención especializada en VIH a nivel nacional. Estos centros, distribuidos en todos los estados, ofrecen servicios integrales de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH, incluyendo la prescripción de PrEP cuando está indicada.

En el sistema de salud público, el IMSS y el ISSSTE proporcionan servicios de infectología en sus unidades médicas de alta especialidad. El Hospital General de México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán cuentan con departamentos de infectología reconocidos que manejan casos complejos de VIH y otras enfermedades infecciosas. Muchos hospitales estatales también han desarrollado clínicas especializadas en salud sexual y VIH.

Los costos en el sector privado varían considerablemente según la ciudad y el prestador. Una consulta con infectólogo oscila entre $800 y $2,500 pesos. Los estudios necesarios para iniciar PrEP, incluyendo pruebas de VIH, función renal y tamizaje de ITS, pueden costar entre $1,500 y $4,000 pesos. Los medicamentos antirretrovirales para PrEP tienen un costo mensual que varía entre $3,000 y $8,000 pesos en farmacias privadas, dependiendo de la formulación específica.

El Seguro Popular, ahora integrado al INSABI, incluye cobertura para medicamentos antirretrovirales, aunque la disponibilidad específica de PrEP puede requerir gestión a través de los CAPASITS. Organizaciones civiles como la Fundación Mexicana para la Lucha contra el SIDA y Letra S proporcionan información, apoyo y referencias para acceder a servicios de PrEP. Es recomendable contactar directamente al CAPASITS de tu estado para conocer los procedimientos específicos y tiempos de espera en tu región.

Preguntas Frecuentes

¿La PrEP me protege de otras infecciones de transmisión sexual?

No, la PrEP únicamente previene la infección por VIH. No ofrece protección contra sífilis, gonorrea, clamidia, herpes, hepatitis B o C, ni otras infecciones de transmisión sexual. Es fundamental continuar usando condones de forma consistente para protegerte contra estas infecciones. La PrEP debe considerarse como una herramienta adicional de prevención, no como reemplazo de otras medidas preventivas como el uso del condón.

¿Cuánto cuesta la PrEP en México y dónde puedo acceder?

En el sector público, la PrEP puede ser gratuita a través de los CAPASITS y algunas instituciones como IMSS e ISSSTE, aunque la disponibilidad varía por región. En el sector privado, el costo mensual oscila entre $3,000 y $8,000 pesos para los medicamentos, más las consultas médicas ($800-$2,500) y estudios de laboratorio ($1,500-$4,000 inicialmente). Te recomendamos contactar al CAPASITS de tu estado como primera opción para evaluar el acceso gratuito.

¿Dónde puedo obtener información y atención para PrEP?

Puedes acudir a cualquier CAPASITS en tu estado, ya que son los centros especializados en prevención y atención del VIH. También están disponibles las clínicas de infectología del IMSS, ISSSTE, y hospitales de alta especialidad como el Hospital General de México. En el sector privado, busca infectólogos certificados o clínicas especializadas en salud sexual. Organizaciones como la Fundación Mexicana para la Lucha contra el SIDA pueden proporcionarte referencias y orientación.

¿Qué pasa si olvido una dosis de PrEP?

Si olvidas una dosis, tómala tan pronto como lo recuerdes, pero nunca dupliques la siguiente dosis. Si han pasado más de 12 horas del horario habitual, omite la dosis olvidada y continúa con tu horario normal. La protección de la PrEP disminuye si no mantienes niveles consistentes del medicamento en tu organismo. Si olvidas dosis frecuentemente, habla con tu médico sobre estrategias para mejorar la adherencia o considera la opción inyectable.

Conclusión

La PrEP representa una herramienta poderosa y altamente efectiva para prevenir la infección por VIH en personas con riesgo de exposición. Su disponibilidad en México, tanto en el sector público como privado, ofrece opciones accesibles para quienes pueden beneficiarse de esta estrategia preventiva. La decisión de usar PrEP debe tomarse en consulta con un médico especializado, quien evaluará tus factores de riesgo individuales y te guiará a través del proceso de evaluación, inicio y seguimiento.

Recuerda que la PrEP es más efectiva cuando se combina con otras estrategias de prevención, incluyendo el uso consistente de condones y el tamizaje regular de infecciones de transmisión sexual. Si consideras que podrías beneficiarte de la PrEP, no dudes en buscar información profesional y tomar control de tu salud sexual.

¡Contacta al CAPASITS de tu estado o consulta con un infectólogo para evaluar si la PrEP es adecuada para ti!

Fuentes

  1. Preventing HIV with PrEP
  2. Pre-exposure Prophylaxis (PrEP): Purpose & What It Is
  3. HIV: PrEP and PEP
  4. Pre-Exposure Prophylaxis (PrEP) to Prevent HIV
  5. PrEP Offers Everyone Protection From HIV
  6. PrEP: How effective is it at preventing HIV?

NOTA: Este artículo tiene fines informativos únicamente. Consulte siempre con un médico certificado o especialista para diagnóstico y tratamiento personalizado.

Farmacia Oncológica Santa Rita

¿Busca Medicamentos de Alta Especialidad?

Farmacia Oncológica Santa Rita