Metástasis: Qué es y Cómo Ocurre

Actualizado: 8/10/2025
11 min de lectura
Equipo Médico Busca Doctor México

Disclaimer: Este artículo proporciona información médica general con fines educativos. No sustituye la consulta con un profesional de la salud calificado.

La metástasis es el proceso por el cual las células cancerosas se extienden desde el tumor original (primario) a otras partes del cuerpo, formando nuevos tumores (secundarios). Este proceso representa una de las características más peligrosas del cáncer y es responsable de aproximadamente el 90% de las muertes relacionadas con cáncer. En México, entender la metástasis es crucial tanto para pacientes como familiares, ya que influye significativamente en las decisiones de tratamiento y el pronóstico. Aunque el concepto puede ser intimidante, los avances en la comprensión de este proceso han llevado a mejores tratamientos y esperanza para pacientes con enfermedad metastásica.

¿Qué es la Metástasis?

Definición y Proceso

La metástasis es un proceso complejo donde las células cancerosas adquieren la capacidad de separarse del tumor original, viajar a través del cuerpo y establecer nuevos tumores en órganos distantes. Este proceso requiere que las células cancerosas desarrollen múltiples habilidades: desprenderse del tumor primario, invadir tejidos cercanos, entrar al sistema circulatorio o linfático, sobrevivir en la circulación, salir de los vasos sanguíneos en un sitio distante, y finalmente crecer en el nuevo ambiente.

Es importante distinguir entre invasión local, donde el cáncer se extiende a tejidos adyacentes, y metástasis verdadera, donde se forman tumores en sitios distantes. La metástasis puede ocurrir a través de tres rutas principales: linfática (a través de ganglios linfáticos), hematógena (a través del torrente sanguíneo), y por siembra (extensión directa a cavidades corporales).

Factores que Influyen en la Metástasis

No todos los cánceres tienen la misma propensión a hacer metástasis. Factores como el tipo de cáncer, grado de diferenciación, tamaño del tumor, y presencia de ciertos marcadores moleculares influyen en el riesgo metastásico. Los cánceres más agresivos o indiferenciados tienden a metastatizar más frecuentemente y temprano en su evolución.

La ubicación del tumor primario también importa. Órganos con rica vascularización o drenaje linfático pueden facilitar la diseminación. Además, factores del huésped como edad, estado inmunológico, y presencia de otras enfermedades pueden influir en la capacidad del cáncer para establecer metástasis. En el contexto mexicano, factores como nutrición, acceso a atención médica temprana, y presencia de comorbilidades pueden afectar el riesgo y detección de enfermedad metastásica.

Sitios Comunes de Metástasis

Órganos Frecuentemente Afectados

Ciertos órganos son sitios frecuentes de metástasis debido a sus características anatómicas y fisiológicas. Los pulmones son el sitio más común de metástasis porque reciben todo el retorno venoso del cuerpo, actuando como un 'filtro' para células cancerosas circulantes. El hígado es otro sitio frecuente, especialmente para cánceres gastrointestinales, debido a su rica vascularización y función de filtrado.

Los huesos son sitios comunes para cánceres de mama, próstata, pulmón, riñón y tiroides. Las metástasis óseas pueden ser osteoblásticas (formación de hueso), osteolíticas (destrucción de hueso), o mixtas. El cerebro puede ser afectado por melanoma, cáncer de pulmón, mama, colon y riñón. Cada sitio de metástasis presenta desafíos específicos de tratamiento y requiere enfoques multidisciplinarios.

Patrones Específicos por Tipo de Cáncer

Diferentes tipos de cáncer tienen patrones característicos de metástasis. El cáncer de mama frecuentemente metastatiza a huesos, pulmones, hígado y cerebro. El cáncer de próstata tiene predilección por huesos, especialmente columna vertebral y pelvis. El cáncer de pulmón puede metastatizar a prácticamente cualquier órgano, pero frecuentemente afecta cerebro, huesos, hígado y el pulmón contralateral.

El cáncer colorrectal típicamente metastatiza primero al hígado debido al drenaje venoso portal, aunque también puede afectar pulmones y peritoneo. El melanoma es conocido por su capacidad de metastatizar a sitios inusuales y tiene particular afinidad por el cerebro. En México, conocer estos patrones ayuda a médicos y pacientes a entender los síntomas que requieren evaluación y los estudios de seguimiento apropiados.

Diagnóstico y Tratamiento

Detección de Metástasis

La detección de metástasis requiere una combinación de vigilancia clínica y estudios de imagen. Los síntomas pueden incluir dolor óseo persistente, dificultad respiratoria, dolor abdominal, cambios neurológicos, o síntomas constitucionales como pérdida de peso y fatiga. Sin embargo, las metástasis pequeñas pueden ser asintomáticas.

Los estudios de imagen son fundamentales para la detección. La tomografía computarizada (TAC) de tórax, abdomen y pelvis es el estudio más utilizado para evaluar metástasis pulmonares y abdominales. El PET-CT combina información anatómica y metabólica, siendo particularmente útil para detectar metástasis pequeñas. La resonancia magnética es superior para evaluar metástasis cerebrales y algunas metástasis hepáticas. El gammagrama óseo sigue siendo útil para detectar metástasis óseas, aunque el PET-CT está ganando preferencia.

Opciones de Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad metastásica ha evolucionado significativamente. Tradicionalmente considerado incurable, ahora existen múltiples opciones que pueden prolongar la vida y mejorar la calidad de vida. El tratamiento sistémico incluye quimioterapia, terapias dirigidas, inmunoterapia, y terapias hormonales, dependiendo del tipo de cáncer y características moleculares.

Los tratamientos locales pueden ser apropiados para metástasis limitadas (oligometástasis). La cirugía de metástasis, especialmente hepáticas y pulmonares, puede ser curativa en casos seleccionados. La radioterapia estereotáctica puede tratar metástasis cerebrales y otras localizaciones con alta precisión. En México, el acceso a estos tratamientos varía, con mayor disponibilidad en centros especializados como el Instituto Nacional de Cancerología y hospitales de tercer nivel del IMSS e ISSSTE.

Preguntas Frecuentes

¿La metástasis siempre significa que el cáncer es terminal?

No necesariamente. Aunque la enfermedad metastásica es generalmente más seria, muchos pacientes viven años con tratamientos apropiados. Algunos tipos de cáncer metastásico, como ciertos linfomas o cáncer testicular, pueden ser curativos. Otros pueden controlarse como enfermedades crónicas.

¿Cómo se llama el cáncer cuando hace metástasis?

El cáncer metastásico conserva el nombre del sitio de origen. Por ejemplo, si el cáncer de mama se extiende al hígado, se llama 'cáncer de mama metastásico al hígado', no cáncer de hígado. Esto es importante porque el tratamiento se basa en el tumor primario.

¿Se puede prevenir la metástasis?

No existe una forma garantizada de prevenir la metástasis, pero la detección y tratamiento tempranos del cáncer primario reducen significativamente el riesgo. Algunas terapias adyuvantes después de la cirugía están diseñadas específicamente para prevenir o retrasar la metástasis.

¿Las metástasis pueden hacer metástasis a otros sitios?

Sí, aunque es menos común. Las células de una metástasis pueden desprenderse y formar nuevas metástasis en otros órganos. Esto se conoce como metástasis de metástasis y puede ocurrer en enfermedad avanzada.

Conclusión

La metástasis representa uno de los aspectos más desafiantes del cáncer, pero también uno donde los avances científicos han tenido mayor impacto. La comprensión creciente de los mecanismos moleculares ha llevado al desarrollo de tratamientos más efectivos y específicos. Para pacientes mexicanos con enfermedad metastásica, es importante buscar atención en centros especializados que ofrezcan acceso a tratamientos modernos y enfoques multidisciplinarios. Aunque el diagnóstico puede ser abrumador, muchos pacientes con enfermedad metastásica mantienen buena calidad de vida y supervivencia prolongada con los tratamientos actuales.

Fuentes

  1. Instituto Nacional de Cancerología (INCan). "Guías de Práctica Clínica en Oncología 2023". Ciudad de México: INCan; 2023.
  2. Secretaría de Salud. "Programa Sectorial de Salud 2020-2024: Estrategia Nacional de Prevención y Control del Cáncer". México: SSA; 2020.
  3. Instituto Mexicano del Seguro Social. "Guías de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Metastásico". México: IMSS; 2022.
  4. Sociedad Mexicana de Oncología. "Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Metastásico". Gaceta Mexicana de Oncología. 2023;22(3):45-67.
  5. American Cancer Society. "Cancer Facts & Figures 2023". Atlanta: American Cancer Society; 2023.
  6. National Comprehensive Cancer Network. "NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Metastatic Cancer". Version 2.2023.
  7. Organización Mundial de la Salud. "Guía para el Control del Cáncer: Diagnóstico y Tratamiento". Ginebra: OMS; 2022.
  8. Bone metastasis-Bone metastasis - Symptoms & causes - Mayo Clinic
  9. Bone metastasis-Bone metastasis - Diagnosis & treatment - Mayo Clinic
  10. What Is Metastasis? (Stage IV, Metastatic or Secondary Cancer)
  11. Brain Metastases: When Cancer Spreads to the Brain
  12. What Are Advanced and Metastatic Cancers? | American Cancer Society
  13. Metastatic Cancer: When Cancer Spreads - NCI

NOTA: Este artículo tiene fines informativos únicamente. Consulte siempre con un oncólogo certificado o médico especialista para diagnóstico y tratamiento personalizado.