Genética y Cáncer: Mutaciones Hereditarias vs Adquiridas
Disclaimer: Este artículo proporciona información médica general con fines educativos. No sustituye la consulta con un profesional de la salud calificado.
La genética juega un papel fundamental en el desarrollo del cáncer, pero es importante distinguir entre las mutaciones hereditarias que se transmiten de padres a hijos y las mutaciones adquiridas que ocurren durante la vida. Aproximadamente 5-10% de todos los cánceres tienen un componente hereditario fuerte, mientras que la mayoría resultan de mutaciones adquiridas por factores ambientales, estilo de vida o simplemente el paso del tiempo. En México, donde los antecedentes familiares de cáncer pueden indicar predisposición genética, entender estos conceptos es crucial para la toma de decisiones sobre prevención, detección temprana y tratamiento.
Fundamentos de Genética del Cáncer
Mutaciones Hereditarias vs Adquiridas
Las mutaciones hereditarias están presentes en todas las células del cuerpo desde el nacimiento, heredadas de uno de los padres. Estas mutaciones germinales aumentan significativamente el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, pero no garantizan que la persona desarrollará la enfermedad. Las familias con estas mutaciones muestran patrones característicos: múltiples familiares afectados, cánceres a edades jóvenes, tipos específicos de cáncer, y a veces múltiples cánceres primarios en la misma persona.
Las mutaciones adquiridas o somáticas ocurren durante la vida en células específicas debido a errores en la replicación del ADN, exposición a carcinógenos, infecciones virales, o simplemente el proceso de envejecimiento. Estas mutaciones no se heredan ni se transmiten a la descendencia. La mayoría de los cánceres resultan de la acumulación de múltiples mutaciones somáticas a lo largo del tiempo, explicando por qué el cáncer es más común con la edad.
Genes Clave en Cáncer Hereditario
Los genes más estudiados en cáncer hereditario incluyen BRCA1 y BRCA2, que cuando están mutados aumentan dramáticamente el riesgo de cáncer de mama y ovario. Las mujeres con mutaciones BRCA1 tienen 55-72% de riesgo de cáncer de mama y 39-44% de cáncer de ovario de por vida. Los genes de reparación de ADN como MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2 causan síndrome de Lynch, aumentando el riesgo de cáncer colorrectal y otros.
En México, estudios han identificado mutaciones fundadoras específicas en poblaciones particulares. Por ejemplo, la mutación BRCA1 185delAG es común en judíos ashkenazí mexicanos. Ciertas poblaciones indígenas pueden tener susceptibilidades genéticas particulares. El gen TP53, cuando está mutado en forma germinal, causa síndrome de Li-Fraumeni, caracterizado por múltiples cánceres a edades tempranas.
Síndromes de Cáncer Hereditario
Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario
Este síndrome, causado principalmente por mutaciones en BRCA1 y BRCA2, es el más conocido en México. Las familias afectadas muestran múltiples casos de cáncer de mama, especialmente a edades jóvenes (<50 años), cáncer de ovario, y ocasionalmente cáncer de mama masculino o páncreas. El riesgo no se limita a mujeres: hombres con mutaciones BRCA2 tienen mayor riesgo de cáncer de próstata y mama.
Las opciones preventivas incluyen vigilancia intensificada con resonancia magnética mamaria desde los 25 años, cirugía profiláctica (mastectomía y/o salpingo-ooforectomía), y medicamentos preventivos en casos seleccionados. En México, el asesoramiento genético y pruebas BRCA están disponibles en instituciones especializadas como el Instituto Nacional de Cancerología, algunos hospitales del IMSS e ISSSTE, y el sector privado.
Síndrome de Lynch
El síndrome de Lynch es la forma más común de cáncer colorrectal hereditario, causado por mutaciones en genes de reparación de ADN. Los pacientes tienen 50-80% de riesgo de cáncer colorrectal, usualmente antes de los 50 años. También aumenta el riesgo de cáncer endometrial (40-60% en mujeres), ovario, estómago, intestino delgado, tracto urinario, y otros.
El diagnóstico se sospecha por historia familiar fuerte, edad joven al diagnóstico, o características especiales del tumor como inestabilidad de microsatélites. Las recomendaciones incluyen colonoscopia cada 1-2 años desde los 20-25 años, histeroscopia anual en mujeres, y consideración de aspirina para prevención. En México, las pruebas para síndrome de Lynch están aumentando en disponibilidad, especialmente en centros oncológicos especializados.
Asesoramiento y Pruebas Genéticas
¿Quién Debe Considerar Asesoramiento Genético?
El asesoramiento genético se recomienda cuando la historia personal o familiar sugiere predisposición hereditaria al cáncer. Criterios incluyen: múltiples familiares con el mismo tipo de cáncer o cánceres relacionados, cáncer diagnosticado a edad inusualmente joven, múltiples cánceres primarios en la misma persona, cánceres bilaterales en órganos pares, o tipos específicos como cáncer de mama masculino u ovario.
También se considera en grupos étnicos con mutaciones fundadoras conocidas, cuando los resultados influirían en manejo médico, o si hay ansiedad significativa sobre riesgo de cáncer. En México, el asesoramiento genético está disponible en hospitales de tercer nivel, centros oncológicos especializados, y algunas instituciones privadas. El proceso incluye evaluación de historia familiar, educación sobre genética del cáncer, discusión de opciones de pruebas, y seguimiento de resultados.
Interpretación de Resultados
Los resultados de pruebas genéticas pueden ser positivos (mutación patogénica identificada), negativos (no se encontró mutación), o de significado incierto (variante de significado desconocido). Un resultado positivo confirma predisposición genética pero no garantiza que se desarrollará cáncer. Un resultado negativo puede ser tranquilizador pero no elimina completamente el riesgo, especialmente si hay historia familiar fuerte.
Las variantes de significado incierto requieren seguimiento, ya que la investigación continua puede clarificar su significado. Es importante que las pruebas se realicen en laboratorios certificados y que los resultados se interpreten por genetistas médicos o oncólogos con experiencia. En México, la calidad de las pruebas genéticas varía, siendo recomendable utilizar laboratorios con certificaciones internacionales.
Preguntas Frecuentes
¿Si mi familiar tiene cáncer, debo hacerme pruebas genéticas?
No automáticamente. La indicación depende de factores como el tipo de cáncer, edad al diagnóstico, número de familiares afectados, y patrón de herencia. Lo ideal es que primero se haga la prueba en el familiar afectado. Un asesor genético puede evaluar si las pruebas son apropiadas en tu caso.
¿Las pruebas genéticas son costosas en México?
Los costos varían ampliamente. Pruebas BRCA pueden costar $15,000-30,000 pesos en el sector privado. Algunas instituciones públicas como el INCan ofrecen pruebas para casos seleccionados. Algunos seguros de gastos médicos mayores las cubren con indicación médica apropiada.
¿Puede la discriminación por información genética afectarme?
En México no existe legislación específica sobre discriminación genética. Es importante considerar las implicaciones potenciales para seguros de vida o empleabilidad antes de realizar pruebas. La información genética debe mantenerse confidencial y solo compartirse con profesionales médicos relevantes.
¿Qué hago si tengo una mutación de alto riesgo?
Las opciones incluyen vigilancia médica intensificada, cirugías preventivas, medicamentos quimiopreventivos, y modificaciones del estilo de vida. La decisión debe ser individualizada con un equipo multidisciplinario que incluya genetista, oncólogo, cirujano, y psico-oncólogo cuando sea apropiado.
Conclusión
La genética del cáncer es un campo en rápida evolución que ofrece oportunidades únicas para prevención y tratamiento personalizado. Aunque solo una minoría de cánceres tienen componente hereditario fuerte, identificar a familias en riesgo puede salvar vidas a través de estrategias preventivas apropiadas. En México, el acceso a asesoramiento y pruebas genéticas está mejorando, pero sigue siendo limitado. Es fundamental que estos servicios se expandan y que se desarrolle legislación apropiada para proteger a individuos con predisposición genética contra discriminación.
Fuentes
- Instituto Nacional del Cáncer. "Síndromes de cáncer hereditario"
- Villarreal-Garza C, et al. "Breast cancer in young Mexican women: a growing challenge to health care system"
- Asociación Mexicana de Genética Humana. "Guías para asesoramiento genético en cáncer"
- Instituto Nacional de Cancerología México. "Programa de Genética y Cáncer Hereditario"
- National Comprehensive Cancer Network. "Genetic/Familial High-Risk Assessment Guidelines"
- The Genetics of Cancer - NCI
- Lynch syndrome - Symptoms and causes - Mayo Clinic
- Genetic Testing for Cancer Risk: Types & Benefits
- Understanding Family Cancer Syndromes | American Cancer Society
- Genetic Testing for Inherited Cancer Risk
- Mayo Clinic Q and A: Genetic counseling after cancer diagnosis - Mayo Clinic News Network