Epilepsia: Entendiendo las Crisis, el Diagnóstico y Cómo Vivir Mejor

Actualizado: 31/10/2025
11 min de lectura
Equipo Médico Busca Doctor México

Disclaimer: Esta información tiene fines educativos. Consulte siempre a un profesional de la salud para diagnóstico y tratamiento personalizado.

Imagina que de repente tu cuerpo o tu mente hacen algo que no controlas. Así se sienten las crisis epilépticas, y entenderlas es el primer paso para vivir mejor. No estás solo en esta experiencia. Millones de personas en todo el mundo viven con epilepsia y llevan vidas plenas y productivas. Hay mucha ayuda disponible, desde tratamientos efectivos hasta apoyo médico especializado.

¿Qué es la Epilepsia y Cómo se Manifiestan las Crisis?

Información General

La epilepsia es un trastorno neurológico donde el cerebro produce actividad eléctrica anormal de manera recurrente. Estas descargas eléctricas alteradas causan las crisis epilépticas. No todas las crisis son iguales, y entender las diferencias te ayudará a reconocerlas mejor.

Crisis Focales: Cuando una Parte del Cerebro se Activa Demasiado

Las crisis focales se originan en una zona específica del cerebro, como un cortocircuito localizado. Los síntomas dependen completamente de qué área cerebral esté afectada. Si la crisis surge en la región que controla el movimiento del brazo derecho, ese brazo puede moverse involuntariamente.

Durante una crisis focal consciente, mantienes la capacidad de responder y recordar lo ocurrido. Podrías experimentar movimientos automáticos, sensaciones extrañas o emociones intensas sin causa aparente. Las crisis focales inconscientes alteran tu nivel de conciencia. Puedes parecer despierto pero no responder normalmente a quienes te rodean.

Algunos ejemplos incluyen percibir olores inexistentes, sentir una intensa sensación de déjà vu, o experimentar movimientos repetitivos como masticar o caminar sin propósito. Estas manifestaciones pueden durar desde segundos hasta varios minutos.

Crisis Generalizadas: Cuando Todo el Cerebro se Activa a la Vez

Las crisis generalizadas afectan ambos hemisferios cerebrales simultáneamente desde el inicio. Habitualmente causan pérdida de conciencia y comprometen todo el cuerpo. Las crisis tónico-clónicas son las más reconocibles: la persona cae al suelo, se pone rígida y presenta movimientos convulsivos.

Las crisis de ausencia son más sutiles pero igualmente importantes. La persona se queda con la mirada fija, como perdida en sus pensamientos, durante 5 a 30 segundos. Después regresa a la normalidad sin recordar lo sucedido. Estas crisis son especialmente comunes en niños y adolescentes.

Las crisis mioclónicas provocan sacudidas breves y súbitas, como pequeños "saltos" musculares. Las crisis atónicas causan pérdida súbita del tono muscular, haciendo que la persona se desplome. Cada tipo requiere enfoques de tratamiento específicos según sus características particulares.

Crisis de Origen Desconocido: Cuando Aún No Sabemos Dónde Empiezan

En algunos casos, los médicos no pueden determinar si una crisis comenzó de manera focal o generalizada. Esto no significa que el tratamiento sea imposible. Los especialistas analizan las características observables de la crisis para elegir el mejor abordaje terapéutico.

La investigación neurológica continúa avanzando en técnicas de diagnóstico más precisas. Nuevas tecnologías de neuroimagen y monitoreo cerebral ayudan a identificar el origen de estas crisis previamente clasificadas como desconocidas. Mientras tanto, el tratamiento se basa en los síntomas y la respuesta a diferentes medicamentos.

Diagnóstico de la Epilepsia: ¿Qué Estudios te Pedirán y Por Qué?

Información General

El diagnóstico de epilepsia requiere una evaluación integral que combina tu historia clínica, exámenes físicos y estudios especializados. No existe una sola prueba que confirme el diagnóstico. Los médicos necesitan reunir múltiples piezas del rompecabezas para llegar a conclusiones precisas.

La Historia Clínica: Tu Relato es Clave

Tu descripción detallada de las crisis es fundamental para el diagnóstico correcto. El neurólogo te preguntará sobre sensaciones previas a la crisis, qué sucede durante el episodio y cómo te sientes después. Los testigos presenciales aportan información valiosa sobre comportamientos que no recuerdas.

Graba videos de las crisis cuando sea posible y seguro hacerlo. Estas grabaciones proporcionan información objetiva que complementa los relatos verbales. Describe cualquier factor desencadenante que hayas notado: falta de sueño, estrés, luces parpadeantes o cambios hormonales. Mantén un diario de crisis con fechas, horarios, duración y circunstancias específicas.

Electroencefalograma (EEG): Escuchando la Actividad Eléctrica del Cerebro

El EEG registra las ondas eléctricas cerebrales mediante electrodos colocados en el cuero cabelludo. Es completamente indoloro y no invasivo. Este estudio puede detectar patrones anormales de actividad eléctrica característicos de la epilepsia, especialmente útil en el diagnóstico de epilepsia en niños atendidos en el IMSS.

Un EEG normal entre crisis no descarta la epilepsia. Muchas personas con epilepsia confirmada tienen EEG normales cuando no están experimentando crisis. Por eso, algunos pacientes requieren monitoreo prolongado o EEG durante el sueño para capturar actividad anormal.

El técnico te pedirá que respires profundamente, mires luces parpadeantes o realices otras actividades que podrían activar patrones epilépticos. Estos procedimientos son seguros y se realizan bajo supervisión médica constante.

Estudios de Imagen (Resonancia Magnética): Viendo el Cerebro por Dentro

La resonancia magnética cerebral busca alteraciones estructurales que puedan causar las crisis epilépticas. Puede identificar tumores, cicatrices, malformaciones vasculares o áreas de desarrollo cerebral anormal. Este estudio es indoloro y no utiliza radiación ionizante.

La resonancia magnética de alta resolución proporciona imágenes extremadamente detalladas del cerebro. Permite a los especialistas evaluar si existe una lesión específica que pueda ser tratada quirúrgicamente. No todos los pacientes con epilepsia tienen alteraciones visibles en la resonancia magnética.

Durante el estudio permaneces acostado en una mesa que se desliza dentro de un túnel. El equipo produce ruidos fuertes, pero te proporcionarán protección auditiva. El procedimiento dura entre 30 y 60 minutos, dependiendo del tipo de secuencias necesarias.

Opciones de Tratamiento para la Epilepsia: ¿Qué Puedes Hacer?

Información General

El tratamiento de la epilepsia ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Actualmente existen múltiples opciones terapéuticas que permiten a la mayoría de las personas controlar sus crisis efectivamente. El objetivo principal es lograr la ausencia completa de crisis con los mínimos efectos secundarios posibles.

Medicamentos Anticrisis (MAC): La Primera Línea de Defensa

Los medicamentos anticrisis estabilizan la actividad eléctrica cerebral, reduciendo la probabilidad de que ocurran las descargas anormales. Funcionan modificando la transmisión de señales entre las neuronas. La mayoría de las personas con epilepsia logran un control excelente con un solo medicamento bien elegido.

Tomar los medicamentos exactamente como los prescribe tu neurólogo es crucial para su efectividad. Las dosis perdidas o irregulares pueden provocar crisis de rebote. Establece rutinas diarias que te ayuden a recordar las tomas. Usa alarmas, pastilleros organizadores o aplicaciones móviles como recordatorios.

Los efectos secundarios de los medicamentos para epilepsia varían según el tipo y la dosis utilizada. Algunos pacientes experimentan somnolencia, mareos o cambios en el apetito inicialmente. Estos efectos habitualmente disminuyen conforme tu cuerpo se adapta al medicamento. Comunica cualquier efecto secundario persistente a tu médico para ajustar el tratamiento.

Terapias Avanzadas: Cuando los Medicamentos No Son Suficientes

Aproximadamente 30% de las personas con epilepsia no logran control completo con medicamentos. Para estos casos existe la epilepsia refractaria, donde las terapias avanzadas ofrecen alternativas prometedoras. La cirugía de epilepsia puede ser curativa cuando las crisis se originan en una zona cerebral específica que puede removerse sin causar déficits neurológicos.

La neuroestimulación para epilepsia disponible en el ISSSTE incluye dispositivos implantables que envían pulsos eléctricos controlados al cerebro. El estimulador del nervio vago se coloca bajo la piel del pecho y envía señales al cerebro a través del nervio vago en el cuello. Reduce la frecuencia e intensidad de las crisis en muchos pacientes.

El tratamiento de epilepsia refractaria en México también incluye sistemas de neuroestimulación responsiva que detectan actividad epiléptica y responden automáticamente con estimulación preventiva. Estos dispositivos representan avances tecnológicos significativos en el manejo de casos complejos.

Terapias Dietéticas: La Dieta Cetogénica como Apoyo

La dieta cetogénica para epilepsia en México se utiliza principalmente en niños con epilepsia refractaria. Esta dieta muy baja en carbohidratos y alta en grasas modifica el metabolismo cerebral. El cerebro utiliza cetonas en lugar de glucosa como fuente principal de energía, lo cual puede reducir las crisis.

La implementación de la dieta cetogénica requiere supervisión médica y nutricional estricta. Los padres deben aprender a calcular precisamente las proporciones de macronutrientes en cada comida. Los efectos secundarios pueden incluir estreñimiento, cálculos renales o alteraciones en el crecimiento.

Existen variaciones menos restrictivas como la dieta Atkins modificada o la dieta de bajo índice glicémico. Estas alternativas son más fáciles de seguir a largo plazo pero pueden ser menos efectivas que la dieta cetogénica clásica.

Vivir con Epilepsia: Consejos Prácticos y Qué Esperar

Información General

Vivir con epilepsia implica adaptar ciertos aspectos de tu vida diaria para maximizar la seguridad y el bienestar. Con las precauciones adecuadas y el tratamiento apropiado, puedes mantener una vida activa y satisfactoria. La educación sobre tu condición te empodera para tomar decisiones informadas.

Qué Hacer Durante una Crisis: Ayuda a Alguien o a Ti Mismo

Saber qué hacer durante una crisis epiléptica puede prevenir lesiones y complicaciones. Mantén la calma y protege a la persona de objetos peligrosos cercanos. Coloca algo suave bajo su cabeza y afloja cualquier ropa apretada alrededor del cuello. Gira suavemente a la persona hacia un lado para facilitar la respiración.

Nunca intentes detener los movimientos convulsivos ni introduzcas objetos en la boca de la persona. Contrario a creencias populares, es imposible "tragarse la lengua" durante una crisis. Registra la duración de la crisis y observa las características específicas para informar posteriormente al médico.

Llama a servicios de emergencia si la crisis dura más de cinco minutos, si la persona no recupera la conciencia entre crisis múltiples, o si ocurre una lesión durante el episodio. Permanece con la persona hasta que recupere completamente la conciencia y orientación.

Manejo Diario: Rutinas, Sueño y Estrés

Cómo vivir con epilepsia en México incluye establecer rutinas que reduzcan los factores desencadenantes de crisis. Mantén horarios regulares de sueño, ya que la privación del sueño es uno de los precipitantes más comunes. Duerme entre 7 y 9 horas diariamente y evita trasnochar frecuentemente.

El manejo del estrés es fundamental para el control de las crisis. Practica técnicas de relajación como respiración profunda, meditación o yoga. El ejercicio regular mejora el estado de ánimo y reduce el estrés, pero evita actividades de alto riesgo como escalar o nadar solo.

Identifica tus desencadenantes personales llevando un diario detallado. Algunas personas son sensibles a luces parpadeantes, cambios hormonales, ciertos alimentos o situaciones estresantes específicas. Conocer tus patrones te permite tomar medidas preventivas efectivas.

Epilepsia y Embarazo: Un Tema Importante

El manejo de epilepsia y embarazo requiere planificación cuidadosa con tu neurólogo y ginecólogo. Muchas mujeres con epilepsia tienen embarazos saludables y bebés normales. Sin embargo, algunos medicamentos anticrisis pueden aumentar el riesgo de malformaciones congénitas.

Idealmente, consulta con tu neurólogo antes de buscar un embarazo para optimizar tu tratamiento. Puede ser necesario cambiar medicamentos o ajustar dosis para minimizar riesgos. El ácido fólico en dosis altas se recomienda antes y durante el embarazo para reducir defectos del tubo neural.

Durante el embarazo, los niveles de medicamentos en sangre pueden cambiar, requiriendo monitoreo frecuente y ajustes de dosis. No suspendas medicamentos sin supervisión médica, ya que las crisis durante el embarazo pueden ser más peligrosas que los medicamentos bien controlados.

En México: Acceso y Costos

Información General

El sistema de salud mexicano ofrece múltiples opciones para el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia. Los derechohabientes del IMSS pueden acceder a servicios de neurología a través de referencia desde medicina familiar, con tiempos de espera que varían entre 2 y 6 meses según la región. El ISSSTE proporciona servicios similares para trabajadores del gobierno, mientras que el INSABI atiende a población sin seguridad social, aunque con disponibilidad limitada de especialistas.

Las instituciones especializadas incluyen el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) en Ciudad de México, reconocido como centro de referencia nacional para casos complejos. El Hospital General de México, el Hospital Civil de Guadalajara y el Hospital Universitario de Monterrey también cuentan con servicios neurológicos especializados. Estos centros ofrecen evaluaciones prequirúrgicas y terapias avanzadas para epilepsia refractaria.

En el sector privado, las consultas con neurólogos oscilan entre $800 y $2,500 pesos, dependiendo de la experiencia del especialista y la ciudad. Los estudios diagnósticos tienen costos variables: electroencefalograma desde $1,500, resonancia magnética cerebral entre $8,000 y $15,000, y monitoreo video-EEG prolongado hasta $25,000 pesos. Los medicamentos anticrisis cuestan entre $500 y $3,000 pesos mensuales, siendo los genéricos significativamente más económicos que las marcas comerciales.

Los recursos adicionales incluyen la Academia Mexicana de Neurología, que proporciona directorios de especialistas certificados, y asociaciones de pacientes como la Asociación Mexicana de Epilepsia. Los principales desafíos incluyen tiempos de espera prolongados en instituciones públicas, disponibilidad limitada de especialistas en zonas rurales, y desabasto ocasional de medicamentos específicos en el sector público.

Preguntas Frecuentes

¿La epilepsia se cura completamente?

En muchos casos, la epilepsia se controla muy bien con tratamiento adecuado, permitiendo una vida normal sin crisis. La "cura" completa es menos común, pero aproximadamente 60-70% de las personas logran control total de las crisis con medicamentos. Algunos niños pueden superar ciertos tipos de epilepsia al llegar a la adolescencia. El objetivo principal del tratamiento es vivir libre de crisis con la mejor calidad de vida posible.

¿Cuánto cuesta el tratamiento de epilepsia en México?

En instituciones públicas como IMSS e ISSSTE, el tratamiento es gratuito o de muy bajo costo para derechohabientes. En el sector privado, las consultas neurológicas cuestan desde $800 pesos, los estudios diagnósticos entre $2,000 y $15,000 pesos, y los medicamentos desde $300 pesos mensuales para genéricos. Los costos varían significativamente según la ciudad y el tipo de tratamiento requerido.

¿Dónde puedo ir si creo que tengo epilepsia?

Acude primero a tu médico familiar, quien evaluará tus síntomas y te referirá a un neurólogo si es necesario. En el IMSS o ISSSTE, este proceso es gratuito para derechohabientes. Si no tienes seguro social, puedes acudir a centros de salud del INSABI o buscar consulta privada. El Instituto Nacional de Neurología en Ciudad de México acepta referencias de todo el país para casos complejos.

¿Puedo manejar automóvil si tengo epilepsia?

Sí, puedes obtener licencia de conducir si tus crisis están bien controladas y tu neurólogo lo autoriza por escrito. Los requisitos varían por estado, pero generalmente necesitas estar libre de crisis durante 6 a 12 meses. Debes presentar un certificado médico neurológico actualizado. La honestidad sobre tu condición es importante tanto para tu seguridad como para cumplir con las regulaciones legales vigentes.

¿La epilepsia es contagiosa o hereditaria?

La epilepsia no es contagiosa en absoluto. No se transmite por contacto físico, saliva o cualquier otra forma de contagio. Respecto a la herencia, algunos tipos de epilepsia tienen componente genético, pero la mayoría no se heredan directamente. Si tienes epilepsia, el riesgo de que tus hijos la desarrollen es ligeramente mayor que en la población general, pero sigue siendo relativamente bajo.

Conclusión

Vivir con epilepsia representa un desafío significativo, pero con el tratamiento adecuado y el apoyo médico apropiado, es posible llevar una vida plena y satisfactoria. Los avances en medicamentos, técnicas quirúrgicas y dispositivos de neuroestimulación ofrecen esperanza real para todas las personas afectadas por esta condición. La educación sobre la epilepsia, tanto para pacientes como para sus familias, es fundamental para lograr el mejor control posible de las crisis.

No dudes en buscar ayuda profesional y mantener comunicación abierta con tu equipo médico. El tratamiento de la epilepsia es altamente individualizado, y lo que funciona para una persona puede requerir ajustes para otra. La paciencia durante el proceso de encontrar el tratamiento óptimo es esencial, ya que puede tomar tiempo lograr el control ideal de las crisis.

Si tú o un ser querido viven con epilepsia, consulta a un neurólogo certificado para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que se adapte a tus necesidades específicas.

Fuentes

  1. Epilepsia - Síntomas y causas
  2. Epilepsia - Diagnóstico y tratamiento
  3. Epilepsia: Qué es, causas, síntomas y tratamiento
  4. Crisis epilépticas: Qué son, causas, síntomas, tratamiento y tipos
  5. Epilepsia: Enciclopedia Médica MedlinePlus
  6. Epilepsia y Crisis Epilépticas
  7. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)

NOTA: Este artículo tiene fines informativos únicamente. Consulte siempre con un médico certificado o especialista para diagnóstico y tratamiento personalizado.

Farmacia Oncológica Santa Rita

¿Busca Medicamentos de Alta Especialidad?

Farmacia Oncológica Santa Rita