Andropausia: ¿Qué es y cómo afecta a los hombres en México?

Actualizado: 12/11/2025
10 min de lectura
Equipo Médico Busca Doctor México

Disclaimer: Esta información tiene fines educativos. Consulte siempre a un profesional de la salud para diagnóstico y tratamiento personalizado.

¿Te sientes cansado constantemente, con menos energía o sin ganas de hacer actividades que antes disfrutabas? Estos cambios podrían estar relacionados con la andropausia, una condición hormonal común que afecta a muchos hombres mexicanos. El déficit de testosterona no es algo de lo que debas avergonzarte, sino una realidad médica que tiene solución. Comprender qué sucede en tu cuerpo es el primer paso para recuperar tu bienestar y calidad de vida.

¿Qué es la Andropausia o Déficit de Testosterona?

La Testosterona: Más que una Hormona Sexual

La testosterona es la principal hormona masculina, producida principalmente en los testículos, con niveles normales entre 300 y 950 ng/dL. Un déficit se considera por debajo de 300 ng/dL. Esta sustancia química actúa como el motor que impulsa múltiples procesos en tu organismo. Regula la masa muscular, la densidad ósea, la distribución de grasa corporal y tu estado de ánimo general.

Tu cuerpo produce testosterona principalmente en los testículos, bajo la supervisión del cerebro. Cuando estos valores disminuyen por debajo de 300 ng/dL, los médicos consideran que existe un déficit hormonal.

Esta hormona también influye en tu capacidad de concentración, memoria y motivación diaria. Por eso, cuando sus niveles bajan, puedes experimentar cambios que van desde fatiga hasta alteraciones emocionales. La testosterona es, literalmente, el combustible que mantiene funcionando muchos aspectos de tu masculinidad y vitalidad.

Cuando los Niveles Bajan: El 'Combustible' Disminuye

El déficit de testosterona (hipogonadismo masculino) es un proceso gradual que puede comenzar después de los 30 años, con una disminución de 1-2% anual. A diferencia de la menopausia femenina, este proceso es gradual y puede comenzar después de los 30 años.

La andropausia no es un evento súbito como la menopausia. Los niveles de testosterona disminuyen aproximadamente 1-2% cada año después de los treinta. Algunos hombres experimentan una caída más pronunciada debido a factores como obesidad, diabetes, estrés crónico o ciertos medicamentos.

Existen dos tipos principales de hipogonadismo. El primario ocurre cuando hay un problema directo en los testículos. El secundario se debe a alteraciones en el cerebro que afectan las señales hormonales. Ambos tipos pueden tratarse efectivamente con supervisión médica adecuada.

Señales de Alerta: ¿Cómo Saber si Tienes Testosterona Baja?

Cambios en tu Vida Sexual y Reproductiva

Los síntomas de testosterona baja incluyen reducción del deseo sexual, disfunción eréctil, fatiga persistente, pérdida de masa muscular, aumento de grasa abdominal, disminución de la densidad ósea, irritabilidad, tristeza y problemas de concentración. Puedes notar una reducción significativa en tu deseo sexual o libido. Las erecciones pueden volverse menos frecuentes, menos firmes o más difíciles de mantener durante las relaciones íntimas.

La calidad del semen también puede verse afectada, lo que impacta la fertilidad. Algunos hombres experimentan una disminución en la frecuencia de erecciones nocturnas espontáneas, que normalmente ocurren durante el sueño. Estos cambios no significan que tu vida sexual haya terminado, sino que tu cuerpo necesita atención médica.

Es importante recordar que estos síntomas pueden tener múltiples causas. El estrés, la ansiedad, problemas de pareja o ciertas enfermedades también pueden afectar la función sexual. Por eso es fundamental consultar con un especialista para obtener un diagnóstico preciso y descartar otras condiciones médicas.

Cansancio, Cambios Físicos y de Ánimo

La fatiga persistente es uno de los síntomas más comunes del déficit de testosterona. Puedes sentirte agotado incluso después de una noche completa de descanso. Esta sensación de cansancio no mejora con el reposo y puede interferir con tus actividades diarias.

Los cambios físicos incluyen pérdida gradual de masa muscular y aumento de grasa, especialmente en el área abdominal. Tus músculos pueden sentirse más débiles y la recuperación después del ejercicio puede tomar más tiempo. La densidad ósea también puede disminuir, aumentando el riesgo de fracturas.

A nivel emocional, puedes experimentar irritabilidad, tristeza o cambios bruscos de humor. La concentración y memoria pueden verse afectadas, dificultando el rendimiento laboral o académico. Algunos hombres reportan sentimientos de desesperanza o pérdida de motivación para actividades que antes disfrutaban. Estos síntomas emocionales son tan válidos como los físicos y merecen atención médica.

El Diagnóstico: ¿Cómo Confirmar la Testosterona Baja?

Habla con tu Médico y un Simple Análisis de Sangre

El diagnóstico requiere evaluación médica y análisis de sangre (testosterona total) realizado por la mañana, con al menos dos mediciones en días diferentes. Tu doctor te preguntará sobre tus síntomas, historial médico y medicamentos que tomas actualmente. Esta conversación es fundamental para entender cómo los cambios hormonales están afectando tu vida diaria.

El análisis de sangre es la herramienta principal para confirmar el diagnóstico. Se debe realizar en la mañana, preferiblemente entre las 7:00 y 11:00 AM, cuando los niveles de testosterona están naturalmente más altos. El médico solicitará al menos dos mediciones en días diferentes para confirmar los resultados.

Además de la testosterona total, el especialista puede solicitar otros estudios hormonales. Estos incluyen la hormona luteinizante, la hormona foliculoestimulante y la prolactina. Estos análisis ayudan a determinar si el problema está en los testículos o en las señales que envía el cerebro.

No te Autodiagnostiques: La Importancia del Especialista

La automedicación con suplementos de testosterona es peligrosa y contraproducente. Muchos productos comercializados como "potenciadores de testosterona" no tienen evidencia científica sólida y pueden interactuar con otros medicamentos.

Un endocrinólogo es el especialista más capacitado para diagnosticar y tratar el déficit de testosterona. Este médico puede distinguir entre el hipogonadismo real y otras condiciones que causan síntomas similares. La depresión, el hipotiroidismo, la apnea del sueño y ciertos medicamentos pueden imitar los síntomas de testosterona baja.

El especialista también evaluará si eres candidato para el tratamiento hormonal. Existen contraindicaciones importantes, como antecedentes de cáncer de próstata o mama, que deben considerarse antes de iniciar cualquier terapia. Una evaluación profesional garantiza que recibas el tratamiento más seguro y efectivo para tu situación particular.

Opciones de Tratamiento: Recuperando tu Bienestar

Terapia de Reemplazo de Testosterona (TRT): ¿Es para Ti?

La Terapia de Reemplazo de Testosterona (TRT) es el tratamiento principal para el hipogonadismo confirmado, administrada en geles, inyecciones, parches o implantes. Funciona suministrando testosterona externa para compensar la producción insuficiente de tus testículos. El objetivo es restaurar los niveles hormonales a rangos normales y aliviar los síntomas.

Existen varias formas de administrar la testosterona. Los geles tópicos se aplican diariamente en la piel y proporcionan niveles estables de la hormona. Las inyecciones intramusculares se administran cada dos a cuatro semanas y son muy efectivas. Los parches transdérmicos ofrecen una liberación continua, aunque pueden causar irritación cutánea.

Los medicamentos orales más nuevos están disponibles, pero requieren dosificación específica. Los implantes subcutáneos liberan testosterona durante varios meses, pero requieren un procedimiento menor para su colocación. Tu endocrinólogo te ayudará a elegir la opción más adecuada según tu estilo de vida y preferencias.

Más Allá de la TRT: Estilo de Vida y Otras Opciones

Cambios en el estilo de vida como ejercicio de resistencia, dieta balanceada, sueño de calidad y manejo del estrés pueden mejorar los niveles de testosterona. El ejercicio de resistencia, como levantar pesas, estimula la producción hormonal. La actividad física regular también ayuda a mantener un peso saludable y reduce el estrés.

Una alimentación balanceada rica en proteínas, grasas saludables y micronutrientes es fundamental. Alimentos como pescado, nueces, aguacate y vegetales de hoja verde apoyan la producción hormonal. Evitar el exceso de alcohol y azúcar también contribuye a mantener niveles hormonales óptimos.

El sueño de calidad es crucial para la producción de testosterona. La mayoría de esta hormona se produce durante el descanso nocturno. Dormir 7-8 horas por noche y mantener horarios regulares puede mejorar significativamente los niveles hormonales. El manejo del estrés a través de técnicas de relajación, meditación o actividades recreativas también es beneficioso.

Viviendo con Andropausia: Monitoreo y Cuidados

Seguimiento Médico Constante

El tratamiento con TRT requiere supervisión médica regular (cada 3-6 meses inicialmente) para monitorear niveles hormonales, hematocrito, función hepática y antígeno prostático específico (PSA). Durante los primeros meses, tu médico programará citas cada 3-6 meses para evaluar tu respuesta al tratamiento. Estas visitas incluyen revisión de síntomas y análisis de sangre.

Los estudios de seguimiento incluyen niveles de testosterona, conteo sanguíneo completo y función hepática. El hematocrito debe monitorearse porque la testosterona puede aumentar la producción de glóbulos rojos. El antígeno prostático específico se revisa para detectar cambios en la próstata.

Tu médico ajustará la dosis según tu respuesta clínica y los resultados de laboratorio. Algunos hombres necesitan dosis más altas o cambios en la forma de administración. La comunicación abierta con tu especialista sobre cómo te sientes es esencial para optimizar el tratamiento.

Posibles Riesgos y Beneficios: Una Decisión Informada

La TRT tiene beneficios (mejora de energía, ánimo, función sexual, composición corporal) y riesgos potenciales (policitemia, empeoramiento de apnea del sueño, retención de líquidos, estimulación prostática benigna, afectación temporal de la fertilidad). El estudio TRAVERSE sugiere que no aumenta el riesgo cardiovascular mayor con uso apropiado. La terapia de reemplazo de testosterona ofrece beneficios significativos cuando está médicamente indicada. Puede mejorar la energía, el estado de ánimo, la función sexual y la composición corporal. Muchos hombres experimentan una notable mejoría en su calidad de vida y bienestar general.

Sin embargo, como cualquier tratamiento médico, la TRT tiene riesgos potenciales. Puede aumentar el riesgo de policitemia, empeorar la apnea del sueño o causar retención de líquidos. En algunos casos, puede estimular el crecimiento prostático benigno o afectar la fertilidad temporalmente.

Los estudios recientes, incluyendo el estudio TRAVERSE, han demostrado que la TRT no aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares mayores cuando se usa apropiadamente. Tu endocrinólogo discutirá contigo todos los riesgos y beneficios para que puedas tomar una decisión informada sobre tu tratamiento.

En México: ¿Dónde Buscar Ayuda y Cuánto Cuesta?

Información General

En México, el diagnóstico y tratamiento están disponibles en el sector público (IMSS, ISSSTE) y privado. Los costos varían: consulta endocrinólogo $1,500-$3,500 MXN, análisis hormonales $2,000-$5,000 MXN, y los medicamentos $1,200-$2,500 MXN/mes. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ofrecen servicios de endocrinología sin costo para sus derechohabientes. El proceso inicia con tu médico familiar, quien puede referirte al especialista según tus síntomas y estudios iniciales.

El Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes (CAIPaDi) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán es una referencia nacional en trastornos endocrinológicos. Aunque se especializa en diabetes, también atiende otras condiciones hormonales. El Hospital General de México y diversos hospitales estatales cuentan con servicios de endocrinología que pueden evaluar y tratar el hipogonadismo masculino.

En el sector privado, los costos varían considerablemente según la ciudad y el prestador. Una consulta con endocrinólogo oscila entre $1,500 y $3,500 pesos. Los análisis hormonales completos pueden costar entre $2,000 y $5,000 pesos, dependiendo de los estudios solicitados. Los medicamentos para terapia de reemplazo tienen precios variables: los geles tópicos cuestan aproximadamente $1,200 a $2,500 pesos mensuales, mientras que las inyecciones pueden ser más económicas a largo plazo.

La disponibilidad de endocrinólogos es mayor en ciudades grandes como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. En zonas rurales, el acceso puede ser limitado, pero los servicios de telemedicina están expandiéndose. Muchas farmacias grandes tienen disponibles los medicamentos para TRT, aunque algunos requieren receta especial. Es importante considerar que el tratamiento es a largo plazo, por lo que los costos deben evaluarse en perspectiva mensual y anual.

Preguntas Frecuentes

¿La andropausia es lo mismo que la menopausia en mujeres?

No son equivalentes. La menopausia femenina es un cese abrupto y definitivo de la producción hormonal, mientras que la andropausia es una disminución gradual de testosterona que puede comenzar después de los 30 años. Los hombres mantienen cierta producción hormonal toda la vida, aunque puede ser insuficiente. Además, no todos los hombres experimentan síntomas significativos, a diferencia de la menopausia que afecta universalmente a las mujeres.

¿Cuánto cuesta el tratamiento en México y dónde puedo acceder?

En instituciones públicas como IMSS e ISSSTE, el tratamiento es gratuito para derechohabientes, aunque puede haber tiempos de espera. En el sector privado, una consulta con endocrinólogo cuesta $1,500-$3,500 pesos, los análisis hormonales $2,000-$5,000 pesos, y los medicamentos $1,200-$2,500 pesos mensuales. Puedes acceder a través de hospitales generales, clínicas especializadas o consulta privada. El CAIPaDi y el Instituto Nacional de Nutrición son referencias nacionales.

¿Puedo aumentar mi testosterona sin medicamentos?

Sí, existen estrategias naturales que pueden ayudar. El ejercicio de resistencia, mantener un peso saludable, dormir 7-8 horas diariamente y manejar el estrés pueden mejorar los niveles de testosterona. Una dieta rica en proteínas, grasas saludables y micronutrientes también es beneficiosa. Sin embargo, si el déficit es significativo, estas medidas pueden no ser suficientes y requerirás evaluación médica para determinar si necesitas tratamiento hormonal.

¿Cuándo debo buscar atención médica urgente durante el tratamiento?

Busca atención inmediata si experimentas dolor en el pecho, dificultad para respirar, hinchazón severa en piernas o pies, cambios súbitos en la visión, o erecciones prolongadas y dolorosas. También consulta urgentemente si desarrollas síntomas de coágulos sanguíneos como dolor en pantorrillas, enrojecimiento o calor en las piernas. Estos síntomas, aunque raros, pueden indicar complicaciones serias que requieren evaluación médica inmediata.

Conclusión

La andropausia o déficit de testosterona es una condición médica real que afecta a muchos hombres mexicanos, pero tiene solución. No es una parte inevitable del envejecimiento que debas aceptar sin buscar ayuda. Los síntomas como fatiga, cambios de humor, disminución de la libido y pérdida de masa muscular pueden mejorar significativamente con el tratamiento adecuado.

El primer paso es reconocer los síntomas y buscar evaluación médica profesional. Un endocrinólogo puede determinar si tus síntomas se deben realmente a déficit de testosterona y diseñar un plan de tratamiento personalizado. Ya sea a través de terapia de reemplazo hormonal, cambios en el estilo de vida, o una combinación de ambos, puedes recuperar tu calidad de vida y bienestar.

Agenda una cita con tu médico de confianza para discutir tus síntomas y explorar las opciones de tratamiento disponibles en México.

Fuentes

  1. Male hypogonadism - Symptoms & causes
  2. Male hypogonadism - Diagnosis & treatment
  3. Low Testosterone (Low T): Causes, Symptoms & Treatment
  4. Testosterone Replacement Therapy (TRT): What It Is
  5. Hypogonadism: MedlinePlus Medical Encyclopedia
  6. Low Testosterone (Hypogonadism)

NOTA: Este artículo tiene fines informativos únicamente. Consulte siempre con un médico certificado o especialista para diagnóstico y tratamiento personalizado.

Farmacia Oncológica Santa Rita

¿Busca Medicamentos de Alta Especialidad?

Farmacia Oncológica Santa Rita